LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE EL EFECTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA EN LA DIGESTIóN

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la principalidad de los casos, deviene relevante para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía reseca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple momento de acidez puntual tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno entra de modo más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este medio, hay diversos ejercicios concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para comenzar, es útil llevar a cabo un ejercicio práctico que haga posible darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La región más elevada del pecho solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial bloquear oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo forzada.



Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la sección de arriba del cuerpo y otra en la región baja, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser liberado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del mas info oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page